22 research outputs found

    Diseño y organización del subprograma de higiene y seguridad industrial, basados en la norma NTC OHSAS 18001:2007 en la empresa Operaciones Técnicas Marinas S.A.S. (OTM S.A.S) /

    Get PDF
    La salud de la población trabajadora es uno de los componentes fundamentales del desarrollo de un país y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad; visto así, un individuo sano se constituye en el factor más importante de los procesos productivos. Por ello, teniendo en cuenta las necesidades de la empresa y la, posible, creciente mano de obra, se debe asegurar que los colaboradores no estén expuestos a riesgos en los cuales se involucre la vida o integridad, simplemente por descuido o desinterés del empleador. El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional constituye hoy por hoy un engranaje de procedimientos, consideraciones, estándares, lineamientos y demás que permitirán crear escenarios de mayor productividad una vez se logren fronteras de mayor seguridad e higiene dentro de la compañía en miras de la integridad. El trabajo tiene una función constructora de la individualidad y se relaciona estrechamente con la salud, dado que las condiciones laborales predominantes en un lugar de trabajo afectarán, modificando el estado de salud del individuo; de tal manera que trabajando se puede perder la salud, circunstancia que conlleva a la pérdida de la capacidad de trabajar y por tanto repercute también en el desarrollo socioeconómico de un país. Por ende, y en concordancia a lo anterior, se ha destinado la elaboración de este proyecto de investigación con el ánimo de promover para la empresa OTM S.A.S. el diseño del Subprograma de Seguridad e Higiene Industrial que estará encaminado a identificar y dar control a los riesgos que en ella existen por la naturaleza misma de las actividades que se desarrollan en el marco de su entorno económico.Incluye bibliografía, anexo

    XXIV congreso anual de la sociedad española de ingeniería biomédica (CASEIB2016)

    Full text link
    En la presente edición, más de 150 trabajos de alto nivel científico van a ser presentados en 18 sesiones paralelas y 3 sesiones de póster, que se centrarán en áreas relevantes de la Ingeniería Biomédica. Entre las sesiones paralelas se pueden destacar la sesión plenaria Premio José María Ferrero Corral y la sesión de Competición de alumnos de Grado en Ingeniería Biomédica, con la participación de 16 alumnos de los Grados en Ingeniería Biomédica a nivel nacional. El programa científico se complementa con dos ponencias invitadas de científicos reconocidos internacionalmente, dos mesas redondas con una importante participación de sociedades científicas médicas y de profesionales de la industria de tecnología médica, y dos actos sociales que permitirán a los participantes acercarse a la historia y cultura valenciana. Por primera vez, en colaboración con FENIN, seJane Campos, R. (2017). XXIV congreso anual de la sociedad española de ingeniería biomédica (CASEIB2016). Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/79277EDITORIA

    Swimming Science I

    Get PDF
    Recoge las comunicaciones y ponencias presentadas en el Seminario Ciencia y Natación celebrado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada los días 8 y 9 de noviembre de 2007.Web del proyecto: http://www.ugr.es/~swimsci/SwimmingScience/El presente texto es el resultado de la recopilación de trabajos inéditos de diferentes autores nacionales y extranjeros relacionados con la investigación del deporte de la natación y las actividades acuáticas. Es la culminación de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación del Gobierno de España, dedicado a desarrollar una Red Temática denominada “Swimming Science”. La idea surgió de una propuesta elaborada por los tres centros promotores: las Facultades de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de A Coruña, Toledo y Granada. Uniéndose inmediatamente a la misma los centros de Valencia, Cáceres y Vitoria, junto con los Centros de Alto Rendimiento de Sant Cugat (Barcelona) y Sierra Nevada (Granada). El presente trabajo muestra capítulos orientados a la biomecánica, la técnica, su entrenamiento, el entrenamiento del nadador, la valoración del esfuerzo, la natación educativa, la natación adaptada, etc. Trabajos que en la mayor parte son el resultado de largos años de investigación en el tema en cuestión y que cualifica a sus autores como expertos en su ámbito. Estos trabajos van acompañados de un buen número de aportaciones desarrolladas por una nueva generación de investigadores, bien preparados y competitivos internacionalmente, que serán en muy poco tiempo el relevo lógico de los actuales encargados de liderar el proyecto.Proyecto de Creación de Red Temática: Swimming Science. Ref.: DEP2006-56004/ACTI [Acción Estratégica sobre Deporte y Actividad Física. Programas Nacionales del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-07] en colaboración con la Editorial de la Universidad de Granada

    Descripción de las características epidemiológicas y clínicas y evaluación del pronóstico de una cohorte de pacientes con diagnóstico de neoplasia maligna e infección VIH y comparación con la población de referencia

    Get PDF
    En las últimas décadas, el importante avance en el tratamiento antirretroviral (TAR) ha producido una modificación en la historia natural de la infección por VIH, lo que ha conllevado una mejora de la función inmune, aumento de la supervivencia y calidad de vida en los pacientes infectados por VIH (PIV) y un descenso en la incidencia de tumores definitorios de SIDA (TDS) e infecciones oportunistas (1). Son considerados TDS, por su frecuencia aumentada en PIV (2) y todos ellos relacionados con otras infecciones virales, el Sarcoma de Kaposi, el linfoma no Hodgkin y el carcinoma invasivo de cérvix (3). Hoy en día, los PIV tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones no relacionadas con el VIH, incluidos los tumores no definitorios de SIDA (TNDS). El riesgo parece ser claramente mayor para los TNDS asociados con otras infecciones virales y el tabaquismo (4), factores que son particularmente prevalentes en los PIV. Secundario al incremento en la incidencia de TNDS, la patología tumoral se sitúa actualmente como una de las principales causas de muerte y hospitalización en este grupo de pacientes (5). Este cambio en el espectro de la patología tumoral en PIV es consecuencia de múltiples factores, como el aumento en la esperanza de vida(6), la activación crónica del sistema inmune secundaria al propio TAR y su toxicidad, la activación de vías inflamatorias y de coagulación, la asociación con factores de riesgo conductuales, como el consumo de tabaco o alcohol, y la coinfección con virus oncogénicos, como el virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC), el virus del papiloma humano (VPH) o el virus de Epstein Barr (VEB). Sin embargo, el papel de la inmunosupresión en el desarrollo de los TNDS es controvertido.Además, el efecto carcinogénico de la quimioterapia, la inmunodepresión secundaria o el propio envejecimiento de los PIV podrían incrementar el riesgo de desarrollar segundos tumores. Por otro lado, a pesar de la escasa información, actualmente el tratamiento oncológico se considera seguro y efectivo en PIV y se recomienda ofrecer a los PIV el mismo que a la población general, acorde a su histología, estadio y situación funcional, no realizando modificaciones en los esquemas terapéuticos exclusivamente condicionadas al diagnóstico de infección VIH. Sin embargo, debemos tener en cuenta que los PIV que desarrollan cáncer se benefician de un equipo multidisciplinar (7) para su tratamiento, constituido por oncólogos y especialistas en el manejo de enfermedades infecciosas, con el fin de minimizar el riesgo de infecciones oportunistas, interacciones farmacológicas y toxicidades añadidas. La incidencia de las diferentes neoplasias se ha estudiado bien (8,9), pero se sabe poco sobre el pronóstico y los factores que influyen en este antes y después de un diagnóstico de cáncer en PIV. Estos datos son importantes ya que pueden facilitar la toma de decisiones del facultativo sobre el tratamiento a realizar, el manejo paliativo o la priorización de comorbilidades.La inmunodeficiencia se considera uno de los posibles factores pronósticos. Como hemos podido observar en diferentes estudios el aumento en la cifra de linfocitos T CD4 superior a 200/mm3, se asocia de manera independiente a una disminución de la incidencia de neoplasias, tanto TDS como TNDS (10). Esta relación está bien establecida en los TDS. Por el contrario, aunque existe una creciente evidencia de la asociación inversa entre el grado de inmunosupresión y el desarrollo de TNDS (11), en algunos estudios publicados no se ha demostrado claramente esta relación(12).También se ha objetivado que la ausencia de TAR se asocia a un aumento de la mortalidad, motivo por el que se recomienda iniciar o continuar el TAR durante el tratamiento oncológico, ya que contribuye al aumento en la supervivencia a corto y mediano plazo en TDS. Los factores protectores más importantes frente al desarrollo de neoplasias en los PIV son mantener un recuento de linfocitos T CD4 superior a 500/mm3 y una carga viral indetectable. ObjetivosEl objetivo principal de nuestro trabajo es analizar retrospectivamente la supervivencia global (SG) de una cohorte unicéntrica de PIV desde el diagnóstico de neoplasia maligna, comparando el pronóstico en función de TDS/TNDS, y según la cifra de linfocitos T CD4 superior o inferior/igual a 200/mm3.Otros objetivos secundarios son describir las características epidemiológicas y clínicas de los PIV con una o varias neoplasias malignas, comparar las diferencias de los PIV que desarrollaron un TDS frente a un TNDS, analizar la aparición de segundas neoplasias, comparar las diferencias en SG desde el diagnostico de infección VIH y tras el de neoplasia maligna, comparar la mortalidad secundaria a tumores de nuestra cohorte de PIV y cáncer y la población española de referencia.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, sobre una cohorte de 788 PIV controlados en el Servicio de Enfermedades Infecciosas de un hospital de tercer nivel, de los que 133 desarrollaron una neoplasia maligna durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2016. El Comité de Ética de Investigación Clínica de la comunidad autónoma evaluó y emitió un dictamen favorable a la realización del proyecto. La selección de los pacientes incluidos se realizó a través de revisión de historia clínicas reconocidas por la Unidad de Codificación del centro, con diagnósticos de infección VIH y neoplasia maligna.Se recogieron variables epidemiológicas (edad, sexo, consumo de tabaco, alcohol, drogas por vía parenteral y coinfección con virus oncogénicos), en relación a la infección VIH (años de evolución, TAR, carga viral, recuento de linfocitos T CD4 y existencia de SIDA previo en el momento inmediatamente anterior al diagnóstico del tumor) y en relación a la patología tumoral (fecha del diagnóstico, tipo de neoplasia y estadio al diagnóstico, tratamiento, fecha del fallecimiento si procedía y diagnóstico de segundos tumores).Para valorar el pronóstico los PIV de la cohorte se dividieron en grupos: TDS, TNDS, recuento de linfocitos T CD4 inferior o igual a 200/mm3 y recuento mayor a 200/mm3.Se definió como segunda neoplasia la aparición, simultánea o no, de otro tumor maligno distinto, en el mismo o diferente órgano que el primero, y excluyéndose la posibilidad de que uno fuese metástasis del otro.Análisis estadísticoEl procesamiento y análisis estadístico de los datos recogidos se llevó a cabo mediante el paquete estadístico SPSS. Se realizó un estudio estadístico descriptivo univariado presentándose las variables cualitativas mediante la distribución de frecuencias y porcentajes de cada categoría y se exploró si las variables cuantitativas siguen o no una distribución normal mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, dando indicadores de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar).El análisis de supervivencia se realizó mediante el método de Kaplan-Meier y se comparó según el test de log-rank. Se completó el análisis con la construcción de modelos de regresión multivariante de riesgos proporcionales de Cox para evaluar la influencia de la cifra de linfocitos T CD4 igual o inferior a 200/mm3 en la supervivencia, corrigiendo el efecto producido por la presencia de otras variables de confusión, en este caso la edad, el sexo y la carga viral, que según lo expuesto en series previas también podrían estar relacionadas con el pronóstico tanto en TDS como en TNDS (13).La SG se calculó desde el diagnóstico de la neoplasia maligna hasta la última fecha de seguimiento previa al final del período de observación del estudio o hasta producirse el evento final, que en nuestro estudio correspondía al fallecimiento. En todos los casos se consideró que los resultados fueron estadísticamente significativos cuando p Por último, se realizó un análisis comparativo mediante tasas de mortalidad, entre los datos obtenidos en nuestra cohorte de pacientes y los datos de la población española de referenciaRESULTADOS Análisis descriptivo univariadoSe recogieron 149 neoplasias en 133 PIV. La edad media al diagnóstico fue de 45,74 +/- 10 años y la mayoría de los pacientes eran varones (68,4%). El 65,4% eran fumadores, el 27,1% consumía de alcohol de forma habitual y el 44,4% reconocía ser usuario de drogas por vía parenteral (UDVP) actualmente o en el pasado. En cuanto a la coinfección con virus oncogénicos, se objetivó serología de VHB con el antígeno de superficie (HBsAg) positivo en el 36,1% y serología de VHC con prueba de ARN positiva en el 50,4%. En cuanto al VPH la serología era positiva en el 14,3% de los pacientes, pero este dato se desconocía en el 66,9%. Por último, la serología del VEB era positiva en el 7,5% de los pacientes y esta determinación no se había realizado en el 30,1%.El 36,1% de los PIV presentaban categoría C previa (SIDA) y el 28,6% no recibían TAR al diagnóstico oncológico. En el 15,79% de los pacientes se realizó diagnóstico simultáneo de la infección VIH y la neoplasia maligna. El 39,1% de los PIV presentaban un recuento de linfocitos T CD4 inferior o igual a 200 células/mm3, dentro del subgrupo de TDS el 60% mientras que en el de TNDS el 38,5%. En el 88,7% el cociente de linfocitos T CD4/CD8 era inferior a 1 y en el 41,4% se objetivó una carga viral indetectable al diagnóstico tumoral. En cuanto a la neoplasia, se diagnosticó un TDS en el 41,4% frente a un TNDS en el 58,6% de los PIV. En el 42,1% de los casos el diagnóstico se realizó en estadio IV y el 55,6% de los PIV al termino del estudio habían fallecido. El tipo de neoplasia más frecuente, según podemos ver en la figura 1, fue el linfoma no Hodgkin (LNH) con 28 casos (21,1%), seguido del cáncer de pulmón presente en el 15% de los casos (20), carcinoma de cérvix en el 11,3% (15), sarcoma de Kaposi (SK) (12 pacientes, 9%), hepatocarcinoma (11 pacientes, 8,3%), linfoma de Hodgkin (LH) (10 pacientes, 7,5%), carcinoma de canal anal (6 pacientes, 4,51%) y el resto de cánceres menos frecuentes se engloba en el apartado de otros.Se diagnosticó una segunda neoplasia en 16 pacientes (12%). De estos segundos tumores diagnosticados el 25% eran TDS y el 75% TNDS. Análisis bivariadoSe encontraron diferencias significativas en los grupos en cuanto a edad (p 0,004) al diagnóstico de la neoplasia, siendo mayor en el grupo de TNDS, y sexo, a favor del porcentaje de varones (p 0,001), de especial relevancia en TNDS. Si analizamos la media del tiempo en años desde el diagnóstico de la infección VIH hasta el diagnóstico tumoral, en general, es claramente superior en el grupo de TNDS (p 0,011). Sin embargo, por subgrupos podemos ver como el porcentaje de diagnóstico simultáneo de VIH y cáncer fue significativamente mayor en el grupo de TDS (p 0,01).En cuanto a la situación inmunovirológica, se vieron diferencias estadísticamente significativas en el subgrupo con recuento de linfocitos T CD4 igual o inferior 200/mm3 mayor en el grupo de TDS (p 0,007), en el subgrupo de carga viral indetectable (p 0) y cociente CD4/CD8 ≥ 1 (p 0,019) superior en el grupo de TNDS. En el análisis cuando se estratifica a los pacientes según si el diagnostico tumoral se ha realizado en la primera mitad del periodo de seguimiento del estudio, comprendido entre los años 2000 – 2008 o en la segunda mitad, entre el 2009 – 2016 se evidencian diferencias significativas en edad, siendo superior en el grupo diagnosticado entre 2009-2016 (p 0,002), al igual que en cuanto al tiempo en años transcurrido desde el diagnostico de infección VIH hasta el diagnóstico oncológico (p 0,021). Por otra parte, en cuanto a la evolución se observan diferencias importantes, siendo mayor el porcentaje de exitus en el primer grupo (p 0,018). También se objetivan diferencias relevantes en la situación inmunovirológica, siendo mayor el recuento de linfocitos T CD4 Además, observamos diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de pacientes diagnosticados de TDS y TNDS. Así pues, en el primer período es mayor el diagnóstico de TDS mientras que en el segundo es superior el de TNDS (p 0,004). SupervivenciaSe encontraron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia (log – Rank p=0,046) desde el diagnóstico de la infección VIH y tras el diagnóstico de neoplasia maligna hasta la última fecha de seguimiento previa al final del período de observación del estudio o hasta producirse el evento final, que en nuestro estudio correspondía al fallecimiento. La mediana de SG era de 17 años (IC 14,96 – 19,63), en TDS era de 13 años (IC 10,17 – 16,04) y por último en TNDS era de 19 años (IC 16,38 – 21,87).Se objetivó una reducción del riesgo de muerte del 41,3% de los PIV diagnosticados de TNDS frente a los que presentaban TDS.Se calculó la supervivencia de los PIV tras el diagnostico de neoplasia maligna hasta la última fecha de seguimiento previa al final del período de observación del estudio o hasta producirse el evento final, que en nuestro estudio correspondía al fallecimiento, pero no se encontraron diferencias significativas (p= 0,53). Además, se calculó la supervivencia en función de las cifras de linfocitos T CD4 en ambos subgrupos, TDS (p=0,031) y TNDS (p=0,005), objetivándose una diferencia estadísticamente significativa a favor de la cohorte con un recuento de linfocitos T CD4 mayor a 200/mm3. La media de supervivencia en el subgrupo de TDS era 5,33 años (IC 95% 2,82- 7,85) en los PIV con cifras de linfocitos T CD4 iguales o inferiores a 200/mm3 frente a 9,89 años (IC 95% 1,75-6,45) con recuento superior a 200/mm3. En la cohorte de TNDS, la media de supervivencia de los PIV con linfocitos T CD4 igual o inferior a 200/mm3 era de 3,59 años (IC 95% 2,11-5,07) frente a 7,03 (IC 95% 5,25-8,81) con cifras de linfocitos T CD4 superiores a 200/mm3. Podemos afirmar que en el grupo de TDS se objetiva una reducción del riesgo de muerte del 56,6% y en el grupo de TNDS del 55,5 de los pacientes con recuento de linfocitos T CD4 superior a 200/mm3 frente a los que presentaban una cifra igual o inferior a 200/mm3. Tasas de mortalidadSi observamos las tasas de mortalidad de los TDS, objetivamos que el porcentaje de mortalidad en nuestra cohorte, en los PIV con diagnóstico de LNH es del 71,4%, superior al de la población general. Lo mismo ocurre con el SK con una mortalidad superior en nuestro estudio frente a la estimada en la población española. Por último, en cuanto al carcinoma de cérvix, la mortalidad es similar, aunque levemente inferior en nuestros pacientes.En cuanto a los TNDS, la mortalidad tras el diagnóstico de carcinoma pulmonar es elevada y similar en nuestra cohorte y en la población española. El porcentaje de mortalidad objetivado en el hepatocarcinoma es inferior en los PIV, en el LH superior en nuestra cohorte y en el carcinoma de canal anal, colon y recto similar en ambas poblaciones.DISCUSIÓNEn nuestro estudio se describen las características de 133 PIV que desarrollaron alguna neoplasia maligna en un periodo de 17 años de seguimiento. A pesar de las limitaciones relacionadas con su naturaleza observacional, descriptiva y retrospectiva, con los sesgos de selección e información que esto conlleva, los resultados no difieren en gran medida de otras series descritas previamente.En la era del TAR la infección por VIH se ha transformado en una enfermedad crónica, aumentando la incidencia de nuevas comorbilidades, en detrimento de las complicaciones de tipo infeccioso. Actualmente en esta población los tumores malignos se encuentran entre las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad. Un estudio realizado en Estados Unidos observó que el diagnóstico de neoplasias malignas en PIV representaba un incremento de aproximadamente el 50% respecto a la incidencia esperada de cáncer en la población general(14). Además, se ha observado que muchas de las neoplasias diagnosticadas en PIV están directamente relacionadas con otras infecciones virales, estimándose que el 15% de todos los cánceres tiene un agente infeccioso en su origen(15), aunque el VIH no sea en sí mismo un virus oncogénico.Los tipos de neoplasias malignas más frecuentes diagnosticadas en nuestra cohorte difieren de los tumores con una incidencia estimada mayor en la población general en España durante el año 2018, según el informe de la sociedad española de oncología médica realizado con datos obtenidos de GLOBOCAN 2012 y extrapolados a los datos de la población española proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras que en nuestro trabajo el tumor más frecuente diagnosticado fue el LNH, seguido del carcinoma de pulmón, carcinoma de cérvix, SK, hepatocarcinoma y LH, en la población general los que tienen una mayor incidencia son el carcinoma colorrectal, de próstata, pulmón, mama y vejiga. Aunque la neoplasia más frecuente en nuestro estudio es un TDS, el LNH, en los resultados globales, en más de la mitad de pacientes se diagnosticó un TNDS (58,6%), lo que refleja la tendencia actual de riesgo aumentado de desarrollar este tipo de tumores en detrimento de los TDS (41,4%) (16), como se ha reflejado en estudios previos. Además, estos datos apoyan en PIV una mayor incidencia de algunos tumores asociados a otros factores de riesgo como la inmunodeficiencia con el LNH y el SK, el hábito tabáquico con el cáncer de pulmón, los VHC y /o VHB con el hepatocarcinoma, el VPH con el carcinoma de cérvix o el VEB con el LH. Estos virus son mucho más prevalentes en PIV que en población general, más virulentos y con mayor potencial oncogénico. En nuestra cohorte, se ha objetivado una posible relación directa entre infección por VHC, VHB, VPH o VEB y el desarrollo de una neoplasia maligna en el 19,55% de los casos, aunque este porcentaje podría aumentar si se conocieran las serologías víricas en todos los pacientes. Desafortunadamente, muchas preguntas con respecto a la relación entre el VIH y la etiología de los TNDS aún se desconocen. En nuestra serie se puede observar la persistencia de conductas de riesgo oncogénico en los PIV. Un importante porcentaje de pacientes eran fumadores (65,4%) o reconocía el consumo, actual o previo, de drogas por vía parenteral (44,4%). Si analizamos los TNDS podemos destacar un elevado número de carcinomas de pulmón, ya recogido en estudios previos, probablemente relacionado con el hábito tabáquico. Aunque hay otros trabajos que han constatado el incremento de las neoplasias de pulmón en PIV independientemente de la edad y del tabaco, proponiendo como hipótesis la inmunodepresión celular mantenida y los efectos del TAR (17). Además, sabemos que el mantenimiento de hábitos tóxicos y la inmunodepresión crónica propia del VIH añadida a la producida por los potentes tratamientos oncológicos conlleva un riesgo añadido que puede influir en el desarrollo de segundas neoplasias malignas, cuya incidencia probablemente se incrementará en el futuro. Un 12% de nuestros pacientes desarrollaron un segundo tumor, un porcentaje superior al objetivado en series previas (18). En nuestro estudio destaca, también, el alto porcentaje de pacientes, 16% aproximadamente, en los que se realizó un diagnóstico simultáneo de infección VIH y la enfermedad neoplásica. En estos casos es particularmente importante realizar la determinación de infección VIH, ya que un diagnóstico temprano reduce el riesgo de muerte. En Estados Unidos, una de cada siete personas que son VIH positivos no lo saben, (19) por lo que, siguiendo las indicaciones de los centros de control y prevención de enfermedades recomiendan realizar, a todos los pacientes con diagnóstico de cáncer, screening de infección VIH, siempre que ellos acepten y no se haya realizado previamente, debido a que esta determinación puede mejorar los resultados clínicos. En España, sin embargo, está recomendación se está debatiendo y todavía no se ha generalizado.El recuento bajo de linfocitos T CD4 se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar TDS. Esta asociación no está clara en los TNDS, hay estudios que la encuentran (20) y otros que no (21). Además, parece que en TNDS podría tener mayor valor pronóstico el nadir de CD4 que la cifra al diagnóstico del tumor (22). En cuanto a la situación inmunitaria de los pacientes de nuestro estudio, cabe destacar que el subgrupo de pacientes con diagnóstico de un TDS presentaba un porcentaje de linfocitos T CD4 inferior/igual a 200/mm3 mayor (60%) que el de TNDS (38,5%) como cabría esperar y de acuerdo con lo objetivado en series previas, dada la clara relación entre inmunodepresión y TDS. Según los datos obtenidos en la cohorte de un estudio italiano (13), el recuento de linfocitos T CD4 inferior a 200/mm3 se considera, además de un factor de riesgo para el desarrollo tumoral, uno de los posibles factores pronósticos, predictor de un aumento de mortalidad, tanto en TDS como en TNDS. Los resultados obtenidos en el análisis de supervivencia de nuestro estudio, están en línea con los escasos datos publicados previamente. Se confirma que el recuento de linfocitos CD4 inferior o igual a 200/mm3 previo al diagnóstico tumoral es un factor pronóstico, relacionado con una peor supervivencia, de forma estadísticamente significativa en PIV, tanto en el subgrupo de TDS (p=0,031) como en el de TNDS (p=0,005). Podemos afirmar que en el grupo de TDS se objetiva una reducción del riesgo de muerte

    Swimming Science II

    Get PDF
    Recoge las comunicaciones y ponencias presentadas por expertos nacionales y extranjeros en el ámbito de la investigación en el deporte de la natación y las actividades acuáticas en el XXXIV Congreso Internacional de Técnicos de Natación y Swimming Science Seminar II, celebrado en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada los días 10, 11 y 12 de octubre de 2014.El presente libro ha sido editado y publicado gracias a la financiación del programa de fortalecimiento de los grupos de investigación de la Universidad de Granada

    INNOVAGOGÍA 2014

    Get PDF
    Libro de Actas del Congreso INNOVAGOGÍA 2014El II Congreso Internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa INNOVAGOGÍA 2014 se desarrolló entre el 26 y el 28 de marzo de 2014. Esta edición supuso un respaldo al buen quehaer desarrollado durante la primera edición. Al evento asistieron un total de 320 participantes de 16 países difeerentesm pertencientes a más de 100 entidades diferente,s 66 de ellas universidades. Colaboraron un total de 43 universidades y entidades colaboradoras de 7 países diferentes. El Comité Científico contó con más de 120 profesionales de 53 universidades y 14 países diferentes.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito

    7° Jornadas ITEE 2023

    Get PDF
    En esta publicación se reúnen los trabajos y resúmenes extendidos presentados en las VII Jornadas de Investigación, Transferencia, Extensión y Enseñanza (ITEE), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, organizadas por la Secretaría de Investigación y Transferencia de dicha facultad, que tuvieron lugar entre el 25 y el 27 de abril de 2023.Facultad de Ingenierí

    Análisis de las suspensiones por enfermedad intercurrente en intervenciones quirúrgicas programadas en la edad pediátrica. Estudio multicéntrico

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría. Fecha de lectura: 14-03-201

    Researching the university teaching through service-learning

    Get PDF
    VI Congreso Nacional y I Internacional de Aprendizaje Servicio Universitario (Aps-U6). Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, 28-29 abril de 2015.Investigaciones y experiencias presentados al VI Congreso Nacional y I Internacional de Aprendizaje Servicio Universitario en España.Universidad de Granada. Departamento de Psicología evolutiva y de la EducaciónUniversidad de Granada. Departamento de Didáctica de las Ciencias ExperimentalesGrupo de Investigación Educación, evaluación y emprendimiento (SEJ535)Grupo de Investigación Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Sostenibilidad (HUM613)Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR

    Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora

    Get PDF
    Este libro recoge las principales aportaciones al IV Congreso Internacional Virtual sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa-Innovagogía 2018, organizado por el Colectivo Docente Internacional Innovagogía y AFOE Formación, que tuvo como preámbulo el II Seminario de Innovación Docente: nuevas perspectivas y temas emergentes, celebrado en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). En el Congreso están implicados tanto profesionales individuales como organizaciones e instituciones de ámbito internacional, preocupadas por la innovación, la práctica educativa y formativa de calidad. Está dirigido a profesorado, personal técnico y profesionales de la Educación de cualquier etapa y en todos sus ámbitos: maestros, docentes de secundaria, bachillerato y formación profesional, profesorado universitario, profesionales del trabajo y la educación social, formación ocupacional y permanente, animación sociocultural, tiempo libre, y animación juvenil, entre otros profesionales. Los trabajos incluidos recogen reflexiones y experiencias de un total de 540 participantes de 17 nacionalidades diferentes, pertenecientes a más de 100 entidades, 78 de ellas universidades. Las líneas temáticas en las que se insertan inciden en las buenas prácticas y aportaciones docentes e investigadoras sobre la praxis educativa en los niveles universitarios y no universitarios, hablan del impacto de las Nuevas Tecnologías en la educación y la formación, así como de la mejora de la calidad de vida de las personas, sostenibilidad medioambiental, cooperación para el desarrollo, estudios de género e igualdad, educación y formación de personas adultas. Estamos seguros que la amplitud, diversidad y profundización de las distintas aportaciones ofrecerá nuevas pistas y numerosas ideas para orientar la labor socio-educativa de los distintos colectivos profesionales involucrados.Facultad Ciencias Sociales. Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito
    corecore